HOMENAJE A LAS GLORIAS NAVALES

Noticias

Cuando estamos en el mes de mayo, inequívocamente lo recordamos como el mes del MES DEL MAR y obviamente lo personificamos en la gesta heroica del 21 de mayo con el héroe Arturo Prat Chacón y sus marinos.

Nuestro país es privilegiado de tener un acceso al Océano Pacifico, con más de 6500 kilómetros de longitud, y en el caso nuestro la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, con más de 175 kilómetros de longitud.

Y ese “Mar que tranquilo nos Baña”, hay que cuidarlo, protegerlo de la contaminación, de la  pesca industrial descontrolada para lo cual debe haber leyes draconianas, y así perpetuar un océano con diversidad, con una fauna marina sostenible a las futuras generaciones.

Dicho privilegio e importancia se constataba en los inicios de nuestra Independencia, y es de justicia relevar la visión geopolítica del prócer de la Patria General Bernardo O´Higgins Riquelme, orientada al océano Pacífico; señalándolo en la victoria de la batalla de Chacabuco en 1817: “Este triunfo y cien más serán insignificantes si no dominamos el mar”.

LAS GLORIAS NAVALES

Por ley N 2.977 del año 1915 siendo presidente de la República don Ramón Barros Luco, se estableció el día 21 de mayo como celebración de todas las Glorias de la Armada de la República, y se fijó como feriado legal.

El día 21 de mayo 1879 acontecieron dos combates:

A) Combate Naval de Iquique, donde la corbeta Esmeralda bajo el mando del capital de fragata Arturo Prat Chacón, murió junto a su plana mayor, ya que fue hundida por el monitor peruano Huáscar bajo el mando del Almirante Miguel Grau;

B) Combate naval de Punta Gruesa, donde la goleta chilena Covadonga comandada por el capitán Carlos Condell, encallo a la fragata peruana Independencia comandada por Juan Moore.

Iniciada la guerra, esto es, 05 de abril de 1879, por parte de Chile contra Perú y Bolivia, la Armada chilena movilizó sus tropas al Norte con el propósito de mantener el control de las vías marítimas en que circulaba el comercio de los países sudamericanos, y frenar las maniobras de la armada peruana que era superior en naves.

El combate naval de Iquique fue una de las batallas más importantes en la guerra del Pacífico. Tras varias horas de combate, con distintas estrategias se llega al primer espolonazo del Huáscar a la corbeta Esmeralda y el capitán Prat al ver la cubierta del buque enemigo   gritó “Al ABORDAJE MUCHACHOS”, seguido del sargento Juan de Dios Aldea, y el marinero Canave. Así Prat armado con el sable en su diestra y un revolver se abrió paso hacia la torre de mando del buque enemigo siendo muerto por las balas enemigas.

No se puede dejar de mencionar la caballerosidad del Almirante Grau, tanto en dar la orden de rescatar a los marinos chilenos que estaban en naufragio como la de entregar los efectos personales del capitán Prat a su cónyuge doña Carmela Carvajal (diario personal, su uniforme, su espada y otros).

Ese 21 de mayo, Chile vivió una de las más transcendentales jornadas de su historia patria. Ese día se consumó el sublime sacrificio del capitán Arturo Prat Chacón, al mando de su gloriosa corbeta Esmeralda.

A las 12.10 horas del 21 de mayo, después de la cruenta batalla se hundió la corbeta Esmeralda.

El arrojo, valentía, temple del capitán Prat, que solo tenía 31 años de edad, junto a los que lo acompañaban como el teniente Segundo Ignacio Carrera Pinto, el sargento juan de Dios Aldea, al cirujano Pedro Videla, al guardiamarina Ernesto Riquelme y varios más, transformaron una derrota en una noble gesta de heroísmo, cuyo legado permanece incólume en nuestra ciudadanía.

La conmemoración de esta gesta naval que la recordamos todos los 21 de mayo, denota los sentimientos más sublimes de los valores que nos legaron Prat y sus camaradas, y que debemos seguir respetando y proyectando como es la valentía, el honor y, sobre todo, el sentido del cumplimiento del deber y el amor a la Patria.

El héroe AGUSTIN ARTURO PRAT CHACON, nacido el 03 de abril de 1848 en la Hacienda San Agustín de Puñual, en Ninhue Provincia del Itata, Región del Nuble.

Sus tres hermanos mayores murieron en la niñez. Sus estudios primarios los hizo en la Escuela de la Campana en Santiago, sus humanidades las hizo como alumno libre en el Liceo de Valparaíso y el Instituto Nacional.

Ingreso a la Escuela Naval del Estado en 1858 egresando de ésta con la “Primera Antigüedad”.

Estudio Derecho en la Facultad d Derecho de la Universidad de Chile, obteniendo su título el año 1876.

Contrajo matrimonio con doña Carmela Carvajal Briones, en Valparaíso el año 1873, y su luna de miel fue en Quillota y Las termas de Cauquenes.

Su primera hija, Carmela de la Concepción, falleció antes del primer año de vida. Posteriormente tuvo dos hijos.

Al finalizar este recuerdo patriótico, deseo relevar el sello, la personalidad, la impronta de nuestro héroe Arturo Prat Chacón, en su última arenga en la cubierta de la corbeta Esmeralda, en pleno combate del 21 de mayo:

“MUCHACHOS, LA CONTIENDA ES DESIGUAL, PERO ANIMO Y VALOR.HASTA EL PRESENTE, NINGUN BUQUE CHILENO HA ARRIADO JAMAS SU BANDERA, ESPERO, PUES, QUE NO SEA ESTA LA OCASIÓN DE HACERLO. POR MI PARTE, YO OS ASEGURO QUE MIENTRAS VIVA TAL COSA NO SUCEDERA Y DESPUES QUE YO FALTE, QUEDAN MIS OFICIALES, QUE SABRAN CUMPLIR CON SU DEBER. “

VIVA CHILE……………………

Bernardo Zapata Abarca

Abogado. Ex -Intendente Regional

Rancagua

22°

Soleado
San Fernando

23°

Soleado
San Vicente

19°

Soleado
Pichilemu

16°

Soleado
Santa Cruz

23°

Soleado